Crisis económica inminente : Concursos y ERE’s. ¿Como deben actuar, hoy, los empresarios?

 

 

 

La situación económica mundial y local prevista después de la pandemia que todos sufrimos será difícil. No sabemos el grado de la crisis, pero está claro que el panorama que tenemos delante es complicado. Seguramente el problema de la salud quedará resuelto, con una mínima influencia en los agentes económicos. Es probable que esto ocurra, aunque no podamos tener la absoluta seguridad.

Con independencia de que el problema saludable se solvente en dos meses o un año, se les  plantea el problema a los empresarios de como deben actuar hoy. Los abogados y economistas que hemos vivido situaciones de crisis, quizás no tan profundas, debemos dar consejo profesional al respecto, el cual debe ser objetivo. No podemos ser imaginativos, ni que hacer demasiadas previsiones respecto la salud, que no tenemos conocimientos científicos suficientes, como no los tienen los políticos. Solo los profesionales de la medicina los tienen.

El empresario es fundamental que no tome medidas pensando en los próximos 6 meses o un año. Tiene que permanecer tranquilo y actuando en función de las previsiones a cortísimo plazo.  No puede obligarse, ni esperar que cumplan sus obligaciones otros empresarios a medio o largo plazo. Esto es una incógnita.

En función del mercado, y del marco jurídico actual –muy distinto del vigente hace 2 meses–tiene que tomar decisiones, sin dar crédito ni obtener crédito a determinado coste financiero.

Esto es lo que debe de hacer. Parálisis temporal y solo ser consecuente con la legislación actual y novedosa. No puede pensar en la legislación que habrá dentro de 2 , 6 meses o un año.

Después de esta pandemia, es evidente que las empresas no podrán hacer frente a sus deudas, no podrán mantener su plantilla de trabajadores y la rentabilidad cambiará de signo probablemente. Pero no deben hacer previsiones al respecto, ya que no deben plantear ERE’s a medio ni largo plazo, ni CONCURSOS. Ello compromete el futuro.

El ERTE es para solventar, de alguna manera, la situación de la empresas  hasta que termine el Estado de Alarma. No cotización, no salarios,  la prestación de desempleo no se consume, son medidas para que no se cierren empresas en el Estado de Alarma que repetimos. Después de este Estado d Alarma ya veremos que hay que hacer.

En el susodicho periodo existe un estado de parálisis procesal, nada se puede reclamar judicialmente. 

Pero cuando se termine este Estado de Alarma van a salir una colección de normas legislativas con el objetivo que no se cierren las empresas y no se produzca el efecto dominó. Será una colección ingente tal como ha sido las recientemente dictadas.

Seguro que no va a ser tan difícil y costoso aprobar un ERE razonable. Los políticos van a facilitar la flexibilidad de las plantillas, bajando el coste, ya que,  si no es así, se va a producir una criba impresionante de empresas, con un incremento vertiginoso del desempleo.

Tampoco todos los empresarios que no puedan pagar a sus acreedores, tendrán la obligación, de acuerdo con la Ley Concursal, de presentar un Concurso. Los oligopolios estatales del IBEX, incluidos los Bancos, no podrán arruinar a los que no puedan pagar, ni podrán cortar los suministros esenciales. Las nuevas leyes pondrán los limites y fórmulas para que las empresas puedan superar sus situaciones particulares. Evidentemente, cada caso que se produzca será  un supuesto a analizar en aquel momento.

Las conclusiones pues, son que tenemos que pensar en el «hoy» con la legislación vigente a cortísimo plazo, debiendo estar pendientes atentamente de todo lo que cambia diariamente, los movimientos empresariales y la legislación que va cambiando. No pensar  demasiado, ni hacer previsiones a medio y largo plazo.

Es un elemento importante de que la crisis no será exclusivamente del país o región mundial, sino que la crisis será global. Si fuera sectorial o regional, el perjuicio sería mucho mas grave. Si todos nos volvemos mas pobres, la dinámica seguirá como siempre y todos nos recuperaremos. Si la crisis afecta solo a un país, como por ejemplo el caso de Grecia, le cuesta muchísimo conseguir una prosperidad, ya que el resto de países le relegan con ayudas simbólicas. 

 

Modest Sala. Advocat.

 

About: *


Translate »